UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR



FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL



HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL EN EL ECUADOR

TUTOR DEL PROYECTO: Profesor Marco Villarruel
Contactarse al correo: mavaquito@gmail.com




UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Quito-Ecuador 2011

FACSO QUITO

FACSO QUITO

martes, 28 de junio de 2011

FORMAS DE COMUNICACIÓN EN EL TAHUANTINSUYO

Antes de continuar con la información acerca de lo que fuimos (en la comunicación) en la época incaica, quiero presentar un video que refuerza nuestro origen como ECUATORIANOS






  Como ECUATORIANOS también tenemos nuestra propia forma de comunicación, que se desarrolló principalmente en el Tahuantinsuyo con nuestros antepasados los "quechuas", ahora les presentaré 3 de los más importantes que lograron plasmar por años nuestra verdadera historia y convertir a este imperio en uno de los más grandes y significativos.:

KIPU: significa nudo. Hacían los indios hilos de diversos colores; porque los colores simples y mezclados, todos tenían su significación por sí; los insertaban en otro hilo por su órden a lo lardo por colores sacaban lo que contenía en aquel hilo, como el oro por amarillo, y la plata por el blanco, por colorado la gente de guerra además de la idea de anular, expresa también la de contar por nudos. Se encontraron Khipus cerca del templo de Pachacamac y Nazca.



QUILCA: Está referida al lenguaje escrito. El bastón de madera fue el soporte privilegiado de la Quilca, sobre el cual se escribían unas rayas pintadas "con ciertas señales".
Se informa que la Quilca fue puesta en circulación por los "comisarios especiales del Inca", quienes recorrían las diferentes provincias del imperio para ser obedecidos, así mismo, se señala que los cañaris del Ecuador precolombiano la utilizaron con inscripción de rayas en báculos, no de madera, sino de oro y plata.
La Quilca andina fue cromática lo que prueba "el gran refinamiento visual" del hombre andino.



PALLARES: Es una semilla de frijol: su película suave y duradera permite el pintado o la inscripción de signos. La escritura ideográfica estaba asociada a dinámicos corredores más conocidos como chasquis. Concretamente, fueron los chasquis quienes portaban los pallares en pequeñas bolsas hacia diferentes destinos. Larco distingue entre pallares que estuvieron pintados, dibujados y los que tuvieron endiduras y escisiones, para lo cual se utilizaron diferentes tipos de punzones.



TOKAPU: El uso del tokapu era exclusivo de reyes, como se puede observar en la secuencia de imágenes de abajo. La confección y calidad de la tela fue exclusiva: se utilizó solamente los cumbis más finos y se instruyó su elaboración a las mamacuna de los acllahusi, quienes se dedicaban al tejido destinado al inca, a las imágenes del culto y a los sacrificios.
Los tokapu se puede entender como emblemas, como sistemas de graficación de parentesco tanto personal como familiar que permite identificar a un grupo étnico originario. Es decir que a través de sus elementos característicos se puede identificar la genealogía, el linaje y el clan de un grupo étnico determinado.



Suelen Granda
Bibliografía:
BELTRÁN, Luis Ramiro, La Comunicación antes de Colón, Capítulo V 





Información: mavaquito@gmail.com

3 comentarios:

  1. es mejor reforzar el conocimiento como ecuatorianos... es indispensable saber q si hubo comunicación y no como siempre nos han dicho desde la escuela... FELICIDADES POR SU TRABAJO, SIGAN ADELANTE

    ResponderEliminar
  2. excelente video... muy interactivo su blog...

    ResponderEliminar
  3. Acerca de los Quipus, el ingeniero William Burns Glynn plantea una tesis de que los quipus eran libros con una escritura alfanumérica.
    Hoy por hoy, la gran mayoría de antropólogos, estudiosos, eruditos e historiadores creen que estos no solo eran usados como una forma de contabilidad y sistemas de numeración sino como un avanzado y desarrollado método de comunicación.
    Inclusive el 12 de agosto del 2005, la revista Science incluyó el reportaje "Khipu Accounting in Ancient Peru" ("Contabilidad con Quipu en el antiguo Perú") del antropólogo Gary Urton y del matemático Carrie J. Brenzine, según el cual por primera vez se hubiera descifrado un elemento no numérico en un quipu: una secuencia de 3 nudos en forma de 8 al comienzo de un quipu que podría significar un topónimo para el pueblo de Puruchuco.
    Personalmente estoy de acuerdo que desde el origen y creación de los Quipus, no solo fueron pensados para un sistema de contabilidad y censo sino como una excelente forma de comunicación.
    Los Quipus abarcarían ambas maneras, tanto la comunicacion y contabilidad en el imperio inca.

    ResponderEliminar