UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR



FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL



HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL EN EL ECUADOR

TUTOR DEL PROYECTO: Profesor Marco Villarruel
Contactarse al correo: mavaquito@gmail.com




UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Quito-Ecuador 2011

FACSO QUITO

FACSO QUITO

domingo, 12 de junio de 2011

La Configuración del Ser Humano

No solo que el Ser Humano en su condición  individual de tal es inconcebible  al margen de la comunicación  sino que también lo es la sociedad humana, en dimensión mayor.
Cabe recordar que el lenguaje humano, en la acepción de toda capacidad expresiva y de interrelación entre semejantes, implica dos características que lo diferencian  notablemente de las formas de transmisión  de información hallables en las especies animales. Una es la productividad  conjuntamente con el desplazamiento que hacen mención a las posibilidades de que la producción de sentido tenga lugar, pese a que los actores del proceso comunicacional no estén en contacto sensorial directo con los objetos de referencia  de sus mensajes, el signo reemplaza a la cosa de la que se habla.
Por una parte la relación hombre – naturaleza ha sido inevitable por la necesaria inexistencia del individuo en un entorno, ya supone  una forma, aunque incompleta, de comunicación. Por otra, la igualmente insoslayable relación hombre – hombre implica un cierto tipo de intercambio, asi sea inequitativo, esto es distante del ideal propuesto para el entendimiento de la comunicación.
En otros términos la configuración del ser humano como tal no pudo haber ocurrido al margen de la posibilidad de que estableciera contacto con el mundo exterior  y con sus semejantes. Que la palabra articulada  haya surgido posteriormente, por razones no clarificadas del todo.
Lo Comunicacional en la Antropología tradicional
La Antropología tradicional, interesada primero en rastrear los antepasados físicos del hombre y poco más tarde en examinar las diferencias culturales, no se ocupó de modo sistemático de la cuestión de la comunicación  o si lo hizo lo asimilo, de preferencia, a la del lenguaje.
Conjuntamente el lenguaje y las lenguas como objetos de estudio llegaron a constituir una rama de estudio especializada: la antropología lingüística. Mas al margen de ello, los antropólogos sociales o culturales se dedicaron igualmente al estudio de otras manifestaciones  no lingüísticas (o sea no verbales) o más bien fundadas en la utilización del lenguaje y de su potencialidad representacional, otros fenómenos de la cultura tales como: la kinésica, los mitos, los ritos, las creencias religiosas y al arte, con sus respectivas modalidades de simbolización.
Todo comportamiento humano se origina en el empleo de símbolos. Fue el símbolo que transformo a nuestros antepasados antropoides en hombres y los hizo humanos. Todas las civilizaciones se han engendrado, y se perpetúan, solamente por el uso de símbolos. Es el símbolo el que transforma a una cría de Homo Sapiens en un ser humano.
A esta altura, el modo de entender la comunicación tiene necesariamente que variar , pues ya es notoriamente la insuficiencia de su equiparación a la sola relación, esto es, al mero contacto o vínculo entre dos individuos. La comunicación es símbolo, codificación sustitutiva  de los referentes reales que procede por abstracción, se funda y se traduce en diversos lenguajes.
El  ser humano es por consiguiente, no solo un simbolizado  o un lector de símbolos, sino alguien que produce una realidad intermedia compleja e históricamente determinada hecha de representaciones significativas que le sirven como escenario de su continuidad.
La Semiótica de la Cultura
Solo el lenguaje articulado y otras modalidades expresivas o ideológicas fueron considerados, aunque siempre como elementos de cultura, casi como fragmentos de ella, no obstante que distintos estudiosos coincidieron en apreciar los procesos de simbolización como los más característicos y definitorios de los humano.
Comunicación y lenguaje
Si bien ha prevalecido largamente la idea de que el termino lenguaje debe reservarse en exclusiva a la designación de la palabra, hablada primero y escrita después, es indispensable superar ese reduccionismo que comparte la naturaleza etnocentrista y logo céntrica de la “metafísica de la escritura fonética.
Lengua lo puntualizamos como un conjunto ordenado y sistemático de formas orales, escritas y grabadas que sirven para la comunicación entre las personas que constituyen una comunidad lingüística. Hablando de una manera informal puede decirse que es lo mismo que idioma, aunque este último término tiene más el significado de lengua oficial o dominante de un pueblo o nación, por lo que a veces resultan sinónimas las expresiones lengua española o idioma español. Hay lenguas que se hablan en distintos países, como el árabe, el inglés, el español o el francés.

La comunicación predispone lenguajes, en plural, que además de las lenguas, de su posterior expresión pictográfica y de las manifestaciones paralingüísticas, comprenden una gama de formas de representación que acuden a múltiples tipos de soportes, recursos y técnicas para inscribir sus contenidos. En general estos constituyen sistemas de convenciones socio-culturalmente situadas inclusive en el micro-nivel, como cuando los signos de un mensaje dado solo llegan a ser inteligibles en relación con la propia estructura interna de ese contenido.  Es por esto que es una de las principales funciones de los seres humanos para poder expresarnos con los demás y emitir nuestros pensamientos.
Funciones Personales y sociales de la Comunicación
La Comunicación comporta acciones que dan lugar a diferentes consecuencias objetivas. Las principales son:
Expresión: Exteriorización individual de una idea o sentimiento.
Propaganda: Información interesada que tiende a prestar positiva o negativamente determinada información con el propósito de persuadir a sus destinatarios en cierto sentido.
Interacción / Intercambio: Relación entre dos o más miembros de uno o más grupos sociales que puede implicar un flujo comunicacional de ida y vuelta, no necesariamente dialógico no horizontal.
Enseñanza: Instrucción de quienes no saben en algún dominio del conocimiento.
Registro / Documentación: Conservación de información mediante un sistema de notación y eventualmente de clasificación.
Ritualidad: Celebración de alguna ceremonia religiosa, política e inclusive social.
Información: Producción de datos sobre personas, hechos o conceptos que pueden ser distribuidos  a un número limitado o amplio de destinatario.
Regulación: Establecimiento formal de normas que rijan los comportamientos de los miembros de una colectividad y los mantengan dentro de los limites requeridos para la convivencia y la preservación de la institucionalidad.

Los Tipos de Comunicación en la América Precolombina
Como hemos visto a lo largo de estos temas, el ser humano necesita comunicarse sobre todo por dos necesidades: reproducirse y sobrevivir. Antes de la etapa Precolombina las principales formas de comunicación eran:
Tipo
Función
Oral
Compuesta por las lenguas nativas que encontraron los conquistadores europeos a su arribo al territorio que más adelante se conocería como América.
Escrita
Presente en los libros mayas (códices), las estelas  y las esculturas principalmente.
Iconográfica
Basada principalmente en representaciones pictóricas, en tallados, en quipus, ábacos, en inscripciones hechas en cerámicos, textiles y objetos de orfebrería y joyería.
Gesto - Espacial
Expresada ante todo en la danza, la música y el teatro.
Espacial - Monumental
Cuyas manifestaciones fueron las pirámides, las wakas, los templos, los monolitos.

R.R.
Fuente: BELTRAN Luis Ramiro, La Comunicación antes de Colon, Capitulo II, Pág. 31 – 40.

No hay comentarios:

Publicar un comentario