UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR



FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL



HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL EN EL ECUADOR

TUTOR DEL PROYECTO: Profesor Marco Villarruel
Contactarse al correo: mavaquito@gmail.com




UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Quito-Ecuador 2011

FACSO QUITO

FACSO QUITO

jueves, 7 de julio de 2011

PETROGLIFOS DE LA AMAZONÍA

En la Amazonía de nuestro país Ecuador, se han encontrado rastros de comunicación primitiva que datan de hace aproximadamente de 3.000 a 1.500 A.C. Utilizaban nuestros antepasados, algunos elementos como, rocas dioritas, granodioritas y granito, con una escala de duración de “6 a 7 en la escala de Mohs”. Para poder para poder escribir utilizaban algunos instrumentos “hachas pulidas, cinceles, ganchos, pendientes y agua, arena u otras piedras en calidad de abrasivos” (Fundación Halo,  p. 13)
Se dice que nuestros antepasados hacían uso de la sabia síllico-lítica (sustancia de lagunas plantas que permiten la desintegración de la roca), este método sirvió para poder escribir sobre la roca, a ver que la debilitaba. Estas rocas grabadas tenían un significado de carácter sagrado, de orientación o transcripción.
BIBLIOGRAFÍA
FUNDACIÓN HALLO, Síntesis Histórica de la Comunicación y el Periodismo en el Ecuador, Cap1, Universidad Central del Ecuador.
www.youtube.com
Información: mavaquito@gmail.com
L.E 

miércoles, 6 de julio de 2011

b) La poesía

b.a.) Los primeros poemas encontrados y su desarrollo

La poesía andina prehispánica, estaban asociados a la música; posiblemente éste facilitó su transmisión y permanencia a través de los tiempos. Los temas de poesía aymara estaban relacionados con divinidades, así como los fenómenos de la naturaleza, el amor melancólico y candoroso, y las analogías de la mujer con aves, flores y estrellas. También se encuentra en la cultura aymara la poesía pastoril y eglógica que era ejecutada por jóvenes pastores que dialogaban entre sí. Por ejemplo:
PILPINTU                                                                 MARIPOSA
Kallta:                                                                        Entrada:
¡Ay, huarahuarani!,                                                      ¡Oh, tan estrellada!,
Pilpint ' uyhua,                                                              tierna mariposa
Kori huarahuarani,                                                       de estrellas doradas,
Pilpint ' uyhau.                                                              tierna mariposa.
Huainanaqa:                                                               Mozos:
Jilata Sataqui,                                                               Sólo eres hermano,
Pilpint ' uyhau.                                                              tierna mariposa.
Qausats jutaja,                                                             ¿Dónde está tu morada,
Pilpint ' uyhau?                                                             tierna mariposa?
Tahuakonaqa:                                                            Mozas:
Nayaja qullaqa,                                                            Yo soy tu hermana,
Pinlpint ' uyhua                                                              tierna mariposa,
Qunaruq ' jutaja,                                                           ¿Qué es lo que te trae,
Pilpint ' uyhau?                                                              tierna mariposa?

No hay evidencia de que el aymara hubiera tenido escritura verbal mediante un alfabeto literal, pero si de un sistema de escritura pictográfica llamado keike y hasta del apelativo del escriba: kelkeri. Encontró en Bolivia en 1957 una tablilla de piedra con 11 jerogíficos, primera constancia de la escritura conocida como quellca o quilca.
En sus fiestas los quechuas pasaban días cantando sus poesías. los arawilus (poetas) no sólo eran de la clase noble, sino también de los jatunruna; es decir, principalemente, los campesinos y artesanos.

b.b.) Expresiones del sentimiento individual y colectivo

Las expresiones a las divinidades: el jailli sagrado y el jailli agrícola:

Jaili es el canto o himno sagrado de los incas que expresa sentimientos de súplica y protección divina, además de agradecimiento. Era interpretado por los amautas en las fiestas religiosas o cuando ocurrían calamidades, pero era accesible sólo a la casta real y a los sacerdotes.

El jailli agrícola era interpretado por jóvenes de uno y otro sexo, en el inicio de la siembra. Tenía carácter místico religioso.

Las expresiones del amor: el arawi, el wawaki y el wayhu:
El arawi hacía referencia solamente al verso de amor que podía provocar alegría o dolor, pero de ninguna manera admitía "explosiones de erotismo malsano ni derrames de desesperación

El wawaki se cantaba de forma dialogada y el tema central era el amor frivolo. Se cantaba en las festividades consagradas a la luna, los jóvenes de ambos sexos se reunían al borde de los maizales para interpretar los cantos de la qhashwa y el wawaki.

El wayñu se considera la expresión lírica más completa, conjuncionaba la música, la poesía y la danza. La naturaleza también es un tema de inspiración del wayñu.

La expresión de la alegría: la qhashwa
Canto y danza de la alegría. Los jóvenes se reunían en las noches para cantar y danzar, formaban círculos y entonaban los versos de la qhashwa al son del wancar (tambor) y de una quena o de una zampoña

La expresión del lamento: el wanka
Género de canto y poesía que se lamentaba la desaparición de los seres queridos o de los personajes ilustres. La muerte del Inca Atawallpa se cantó un wanka.

¿Ima K' uichin kay yana k ' uichi Sayarimun?
Qásqoj auqánpaj millay wach ' i illarimun.
¡Túkuy imapi sajra chijchi tákakamun!

¿Qué iris nefando es este negro iris que se alza?
Horrenda flecha al enemigo del cuzco blande.
¡Granizada siniestra por doquier se desparrama!

La expresión humorística: el aranway
El aranway es un tipo de pieza teatral con modalidad de fábula sin moraleja, cuenta con numerosas composiciones líricas.

b.c.) La transmisión de sucesos históricos

La transmisión de los triunfos guerreros: el jailli heroico
Relata, mediante el canto, las hazañas de los guerreros y las victorias que el ejército quecha consegúa en su afán por conquistar pueblos y someterlos a su imperio.
Pocos jaillis heroicos sobrevivieron, debido a que muchos de ellos se encontraban relatasdos en los khipus que fueron destruidos por los colonizadores en su intención de borrar la historia incaica. Un fragmento recopilado de la muerte del Inca Manco Qhapaj.

kusi simiraj,                                                                    Serás aún la voz del gozo
Kusi qallúraj                                                                   Y el lenguaje de la alegría
Ppunchau kay tuta                                                          Cuando, siendo de día,
Wajyankitaj                                                                    Llamarás a la noche.
Sasikuspa suyanki                                                          Y esperarás limpio de todo.
Ichapas kusinchispaj                                                       Tal vez para nuestra alegría
Qqellpunchispaj                                                              Y para nuestra bienaventuranza,
Maymantapas                                                                 El que hubo creado al hombre,
Runa wállpaj                                                                   Señor y principio inmanente,
Uyarinsunki                                                                    Ha de escucharte
"Chay" nisunki qantaqa                                                   Ha de escucharte
Mayñijimantapas,                                                            "Sea en buena hora" ha de decirte
Jinátaj wiñaypáskay                                                        Y así regresarás
Kámáyuj jamunki.                                                           A gobernar
                                                                                       A todas las generaciones

La transmisión de sucesos por medio de cantares: el taki
Es una gran variedad de temas y, a veces, acompañado de música y baile, presente en sucesos alegres, tristes, solemnes y festivos, siendo considerado por los españoles como pasatiempo, también reconocido como cantar histórico". El takikamayak cumplía la función de "cantor"

c) Los relatos

c.a.) Los primeros relatos y su desarrollo

Otras formas de comunicación son los relatos mdiante los cuales se da explicación del origen del munod, de la naturaleza y del hombre o se tratan hechos relevantes del pasado.
Algunos cuentos eran elaborados en torno a un nuevo "dios milagroso" con la intención de llevar peregrinos y riqueza a un lugar de reciente creación
Para ejercer el poder, el Estado incaico controlaba el aprendizaje de las prácticas textuales andinas en las llamadas Yacha Huaci o "casas del saber". En el primer año enseñaban la lengua del Inga, acabando, pasaban al segundo maestro que enseñaba adorar ídolos y a doctrinar, declarando y enseñando su religión. Al tercer año, les enseñaban a ciertos quipos cosas que importaban para su gobierno y autoridad; el cuarto año aprendían muchas historias y trances de guerra de tiempos pasados.
El Estado contaba con un complejo método para recordar los sucesos importantes a trvés de los khipus.
Para superar tal limitación se contaba con otros precedimientos los quipucamayoc memorizaba relatos y los enseñaban por tradición a los pueblos o provincias donde había ocurrido. Los amautas ponían los hechos en prosa, para ser contados a niños, jóvenes y gente rústica del campo y poner las historias de "modo fabuloso", con alegorías, los haravicu (poetas), componían versos en los cuales encerraba la historia o la embajada o la respuesta del rey.

Suelen Granda
Bibliografía:
BELTRÁN, Luis Ramiro, La Comunicación antes de Colón, Capítulo V
Información: mavaquito@gmail.com